Elemento patrimonial: Sendero Pr Tf 05.1 Igueste de San Andrés - El Semáforo
Municipio: Santa Cruz de Tenerife
El Semáforo de Igueste de San Andrés es un emblemático vestigio de la historia marítima de Tenerife, enclavado en el Macizo de Anaga, una zona declarada Reserva de la Biosfera. Este edificio, situado sobre un imponente acantilado a más de doscientos metros sobre el nivel del mar, se erige como un testigo silencioso de los avances en la comunicación naval del siglo XIX.
El origen del camino actual se remonta a la construcción de aquel edificio, el cual requería un ancho suficiente para facilitar el ascenso de materiales de construcción a lomos de animales de carga. El acceso al semáforo se realiza a través de un camino, señalizado, con una gran pendiente. Gran parte del recorrido está excavado en la roca, con tramos diseñados para sortear la compleja orografía del terreno: El camino comienza en el caserío de Las Casas de Abajo, al final de la carretera de Igueste de San Andrés. A medida que se asciende, el visitante puede disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas del pueblo y la costa, llegando incluso a divisar, en la distancia, el muelle de Santa Cruz de Tenerife e incluso el Valle de Güímar y la isla de Gran Canaria cuando el día está completamente despejado.
El Semáforo entró en servicio en 1895, tenía la función de avisar al puerto de Santa Cruz de Tenerife de la llegada de buques. Este estratégico punto de observación, en conexión visual con la Comandancia de Marina situada a seis millas náuticas, desempeñó un papel fundamental en la prevención de contrabando y epidemias, así como en el auxilio de naufragios. A lo largo de su historia, además de su función original, el edificio fue utilizado como estación telegráfica y observatorio meteorológico.
Contaba con un mástil, ya desaparecido, desde donde un operario realizaba la comunicación visual con el puerto. Además, sus instalaciones incluían tres viviendas para los vigías, un observatorio hexagonal, un horno de pan y aljibes para el almacenamiento de agua de lluvia. Sin embargo, con la llegada de nuevas tecnologías, la edificación fue quedando en desuso y en 1970 dejó de prestar servicios casi un siglo después.
Este enclave, único en su género en Canarias, representa no solo un hito patrimonial e histórico, sino también un elemento de gran valor cultural y ambiental dentro del Parque Rural de Anaga. Su importancia radica en su legado como semáforo de comunicación marítima y en su integración en un paisaje protegido, que sigue cautivando a quienes se aventuran a descubrirlo.
Información:
Recorrido a pie: Lineal ida y vuelta
Distancia: 2,12 km
Tiempo estimado: 1 h 25 m
- Ascenso acumulado: 409,08 m
- Descenso acumulado: 189,84 m
- Altitud máxima: 344,95 m
- Altitud mínima: 16,77 m
Web: www.tenerifeon.es
Puntos de interés relacionados
- Parque Rural de Anaga
- Sendero Interpretado Circular de Taganana
- Mirador Risco de Amogoje
- Mirador de El Bailadero
- Mirador de Pico del Inglés
- Los Molinos de Santa Cruz
- Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana
- Hacienda de las Palmas de Anaga
- Ermita de Santa Catalina
- Centro de Interpretación del Semáforo de Igueste de San Andrés