Elemento patrimonial: Sitio histórico del camino El Socorro
Municipio: Güímar
El Camino del Socorro, declarado Bien de Interés Cultural desde 2011, es un itinerario de gran valor histórico y cultural, cuyo recorrido se extiende en sentido este-oeste a lo largo de 4,6 km. Su trayecto comienza en la confluencia de la calle Calvario con la calle Tonazo y calle Lomo del Molino, atravesando diversos enclaves significativos como La Asomada, La Planta, Hoya Batista y La Costa, hasta llegar al caserío de El Socorro, donde se encuentra la ermita homónima.
Su primer tramo, de carácter urbano en San Pedro de Abajo, exhibe casonas históricas y fachadas elegantes, contrastando con las construcciones más recientes del Calvario, donde destaca la capilla de la Santa Cruz. A partir de La Asomada, el paisaje se torna agrario, con bancales de piedra seca y cultivos tropicales. Casas de campo y chalets modernos salpican el entorno. Tras cruzar la TF-1, el camino de tierra abraza el volcán de Montaña Grande. La margen derecha conserva un paisaje con antiguos cultivos, mientras que a la izquierda se expande el Polígono Industrial de Güímar. El final del camino es la ermita de El Socorro.
Este histórico camino ha sido, durante siglos, el camino principal por la que discurre la tradicional romería o Bajada de la Virgen de El Socorro, desde la iglesia de San Pedro en el casco histórico de Güímar hasta el caserío costero homónimo. Esta festividad, con raíces que podrían remontarse a la época prehispánica, cuando el litoral era frecuentado por pastores guanches, se vincula a la aparición de la Virgen de Candelaria en las costas cercanas a Chinguaro, Chimisay (El Socorro) a finales del siglo XIV o principios del XV, según Fray Alonso de Espinosa. La primitiva imagen permaneció en Chinguaro, morada del mencey Acaymo antes de ser trasladada a la cueva de Achbinicó (Candelaria). La Ermita de Chinguaro se erigió en el siglo XVI, sacralizando un lugar significativo para la cultura aborigen.
La preservación del entorno físico del Camino resulta crucial, ya que constituye el soporte material de siglos de historia y tradición, elementos esenciales para comprender y valorar plenamente esta manifestación religiosa y cultural.
En conclusión, el Camino del Socorro atesora un valor incalculable que abarca dimensiones históricas, etnográficas, religiosas y, en ciertos tramos, incluso arqueológicas. Su importancia patrimonial radica en ser testigo y protagonista de una tradición centenaria, mientras que su valor etnográfico se manifiesta en las construcciones, las prácticas agrícolas y las costumbres que lo jalonan. La dimensión religiosa se hace palpable en la Bajada de la Virgen, una manifestación de fe profundamente arraigada en la comunidad. Proteger este enclave significa salvaguardar un legado vivo que enriquece la identidad cultural de Güímar y de Tenerife.
Información:
Ayuntamiento de Güímar
Dirección: Plaza del Ayuntamiento, 4
Tfno.: 922 526 100
Web: https://guimar.es

Puntos de interés relacionados
- Pájara
- Conjunto Histórico de Güímar
- El Escobonal
- La Medida
- Fonda Medina
- Lomo de Mena
- Acueducto de Lomo de Mena
- Ayuntamiento de Güímar
- Barranco de Badajoz
- Casa de Los Mena
- Caseta de Peón Caminero de Guaza
- Caseta del Caminero de Lomo de Mena
- Caseta de Peón Caminero del Casco de Güímar
- Casona de Santo Domingo
- Zona Arqueológica Chinguaro
- Ermita de San José
- Fonda del Escobonal
- Iglesia de San Pedro Apostol
- Iglesia de Santo Domingo
- Mirador de Don Martín
- Mirador de Pájara
- Parque Natural de la Corona Forestal
- Puente de Guaza
- Museo arqueológico, costumbrista y naturalista
- Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar
- Capilla San Pedro Abajo
- Capilla San Pedro Arriba
- Sitio Histórico La Hidro
- Conjunto Molino - Lavadero de Chacaica
- Casa del Paseo y Capilla de San Juan
- Ermita de El Socorro
- LLano de la Virgen
- Casa de La Raya u Hotel Rural La Raya
- Antigua Ermita de San José
- Museo 'El Quijote en el mundo'
- Espacio Cultural Los Ángeles (ECLA)
- Parque etnográfico y jardín botánico pirámides de Güímar