Sendero camino de la virgen (SL-TF 71)


El antiguo Camino de la Virgen, inicialmente conocido como Camino de la Encarnación, en Adeje (Tenerife), ha desempeñado diversas funciones a lo largo de la historia. En época aborigen, probablemente sirvió como ruta de trashumancia para el ganado. Tras la llegada de los misioneros cristianos, su cercanía a El Humilladero, posible centro de culto aborigen en La Enramada, facilitó la introducción de la nueva advocación religiosa de la Virgen de la Encarnación.

Después de la conquista, el camino adquirió una notable importancia comercial al conectar el Señorío de Adeje con la playa de La Enramada, vital para la exportación de la relevante producción azucarera hacia Cádiz y Amberes, y para la importación de mercancías.

Paralelamente, desde el siglo XVI hasta la actualidad, el camino ha mantenido una profunda significación religiosa. Su nombre actual se debe a la promesa del pueblo de Adeje de llevar en rogativa anual a la Virgen de la Encarnación desde la ermita de Santa Úrsula de la Villa hasta su "antigua casa" en La Enramada, en agradecimiento por los favores recibidos y como protección ante ataques piráticos, una iniciativa de Pedro de Ponte anterior a 1583. Esta tradición, con rogativas frecuentes en los siglos XVII y XVIII, fue retomada en 1978 y se celebra anualmente el segundo domingo después de Pascua de Resurrección.

El camino, cuyo inicio físico se sitúa en un portón de la carretera de Fañabé a La Caleta, discurre hacia la costa atravesando antiguas parcelas de cultivo hasta la Tosca Colorada, donde las huellas de carretas labradas en la tosca atestiguan su pasado comercial. A lo largo del recorrido, existen puntos de parada para los peregrinos: en la Tosca Colorada, en el sitio de La Era y, finalmente, en El Humilladero, lugar de la primera aparición y veneración de la Virgen de la Encarnación antes de su traslado a la ermita de La Enramada, hoy conocida como ermita vieja de San Sebastián, donde culmina el recorrido. La rogativa actual, sin embargo, comienza en la Iglesia de Santa Úrsula, realizando paradas en el cementerio, la Tosca Colorada, La Era y El Humilladero, donde se encuentra con la imagen de San Sebastián para el último tramo hasta la ermita. La persistencia de esta tradición a lo largo de los siglos, como se documenta incluso en el Libro de Milagros de la Virgen de la Encarnación, subraya la profunda devoción popular. Un mapa de finales del siglo XVII conservado en el archivo de La Casa Fuerte de Adeje ya refleja la existencia del Camino de la Encarnación.

El Camino de la Virgen encierra un rico patrimonio histórico, cultural y etnográfico. Su probable uso prehispánico como vía de trashumancia, su posterior rol en el comercio y, fundamentalmente, su arraigada tradición religiosa ligada a la Virgen de la Encarnación desde el siglo XVI, lo convierten en un elemento esencial de la identidad local.

Información:

Ubicación: Iglesia de Santa Úrsula – La Caleta

Web: www.adeje.es / www.tenerifeon.es

Otros datos

Recorrido a pie: Lineal de punto a punto

Distancia: 2,08 km

Tiempo estimado: 1 h. 0 m.

Dificultad: baja

Inaccesible para personas con movilidad reducida.

  • Ascenso acumulado:15,30 m
  • Descenso acumulado:123,52 m
  • Altitud máxima:131,10 m
  • Altitud mínima:21,24 m

Ayuntamiento de Adeje

Dirección: Calle Grande, 1

Tfno.: 922 750 633

Web: www.costa-adeje.es / www.adeje.es

E-mail: turismo@adeje.es
 
 

Dificultad:

Baja


Desnivel:Cota mínima y máxima: 46 m / 144 m
Longitud:2.2 km
KML Google Earth: Camino_de_la_Virgen_o_de_La_Encarnación.kml


Ver Camino de la Virgen en un mapa más grande
Medianías de Tenerife | Copyright © 2009 - 2025 Cabildo de Tenerife Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Aviso Legal | Diseño y Hospedaje: Internetísimo, S.L.